Ana Clarisa Noé Zorrilla1, Natalia Celauro Falcón1, María del Carmen Franco1, Carmen Nieves Volkart Fernández1, Carlos Héctor Molinas-Duré1
1Carrera de Bioquímica (Asunción), Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Paraguay
Resumen
Surgió el interés por desarrollar una estrategia de sensibilización para predisponer favorablemente a los estudiantes de la Carrera de Bioquímica sobre la hemodonación voluntaria. La estrategia se denominó ESDOVOS y consistió en la trasmisión de mensajes mediante un mecanismo análogo a la de una comunicación en cascada. Se consideraron distintos contenidos para sensibilizar, capacitar y motivar a 45 alumnos del quinto año, esto, mediante materiales impresos y la aplicación de recursos audio visuales. La pregunta que guió la investigación fue: ¿cuáles son los efectos de la implementación de la estrategia de sensibilización ESDOVOS luego de su aplicación en los estudiantes del quinto año de la carrera de Bioquímica? Para responder a esta pregunta, se llevó a cabo un pre-experimento con diseño de pos test, asignado a un solo grupo. Se obtuvo como primer efecto luego de la implementación la decisión de 14 estudiantes de convertirse en promotores voluntarios. Éstos en su nuevo rol generaron una segunda línea de acción para sensibilizar a dos grupos de interés. El primero, 130 niños de una institución educativa privada y el segundo, 382 estudiantes matriculados de la carrera de Bioquímica. Se aplicó un instrumento, cuestionario tipo encuesta, que previamente fue sometido a un proceso de validación cultural por un grupo similar para indagar sobre la claridad del enunciado de cada ítem propuesto. Se logró concretar los encuentros con los dos grupos mencionados y captar 60 donantes voluntarios de sangre. Se concluye que la estrategia produce efectos positivos al ser implementada.
Palabras claves: donantes de sangre, educación de la población, educación en salud, conocimientos, actitudes y práctica en salud.
Introducción
La sangre es un tejido vivo formado por componentes líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, blancos y plaquetas (1). Este fluido ha ocupado un lugar muy especial en la historia, se le ha otorgado una vital importancia como producto terapéutico.
En 1665 es publicada la primera referencia a una inyección intravenosa en un ser humano como elemento terapéutico (2) y hace 100 años se realizó la primera transfusión en el mundo. Este proceder terapéutico comenzó exitosamente después del año 1900, en que fueron descubiertos por Karl Landsteiner, médico austríaco, los grupos sanguíneos del sistema ABO (3).
En la actualidad la transfusión de sangre es una parte esencial de los servicios de salud modernos, que usada correctamente puede salvar vidas y mejorar la salud. Para mantener el stock de sangre es necesario que se produzca la donación, una acción que por gran parte de la población es resistida.
El proceso de educación para la salud relacionado con las donaciones de sangre que se suele desarrollar a nivel universitario suele resultar asistémico, atomizado y descontextualizado, lo que no contribuye a persuadir y a que todas las personas aptas, no dispuestos a donar se incorporen de manera activa al proceso de donaciones de sangre.
En el Paraguay se tiene muy bajo porcentaje de donantes voluntarios, debido a una gran cantidad de mitos sobre la donación sanguínea (4). De acuerdo con los datos proveídos por el Programa Nacional de Sangre, la necesidad en Paraguay asciende a 100.000 unidades anuales. Por ello es importante mantener las reservas a nivel país. Las estadísticas que se han encontrado a nivel nacional demuestran que solo el 15.1% de las donaciones hechas en un año son de tipo voluntaria (5).
Los aspectos mencionados con anterioridad se han considerado para generar estrategias que, aunque permiten sensibilizar a la comunidad, solo han sido utilizadas por los bancos de sangre y sus resultados no han mostrado un efecto satisfactorio, por lo que requieren ser acompañadas de otras acciones que promuevan mayor apropiación de manera que conduzcan hacia una verdadera cultura de donación voluntaria de sangre a nivel país.
De acuerdo con esto, para contribuir a aumentar volúmenes de donación y mayor grado de conciencia, se ha diseñado en forma conjunta una estrategia para la formación de hemopromotores en la Carrera de Bioquímica de la Universidad del Norte, sede Asunción. La misma fue realizada mediante un mecanismo de comunicación en cascada, iniciada por una profesional de la Unidad de Medicina Transfusional del Instituto de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente Prof. Dr. Juan Max Boettner (INERAM) dependiente del Ministerio de Salud y docentes de la Carrera. Esto, para desarrollar un proceso de sensibilización en los estudiantes del 5to año.
Surgió la necesidad de identificar los efectos de la estrategia. Se propuso como objetivo determinar los efectos de la implementación de la estrategia de sensibilización ESDOVOS luego de su aplicación en los estudiantes del quinto año de la carrera de Bioquímica. El estudio fue guiado por la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos de la implementación de la estrategia de sensibilización ESDOVOS luego de su aplicación en los estudiantes del quinto año de la carrera de Bioquímica?
Para responder a la pregunta se realizó un estudio pre-experimental con enfoque cuantitativo. Se aplicó un instrumento tipo encuesta para identificar los efectos de segunda línea a los grupos de estudiantes que participaron de la charla.
Marco conceptual
Se realizó la revisión de la literatura existente sobre los conceptos claves que intentan dar sentido a esta investigación. Se hace referencia a las perspectivas de los autores consultados. Este apartado pretende proporcionar información que aporte claridad al estudio.
Estrategia
Una estrategia es un conjunto de acciones preestablecidas pero modificables que se aplican para superar una situación no deseada que implica la participación de seres humanos y que, para ello no basta un plan rígido. Esto, simple y sencillamente porque del otro lado también se responde con una intención y un plan. Es por eso que, en la estrategia, aunque el plan puede aplicarse también puede modificarse, adecuarse, al accionar de la otra persona (6).
En la estrategia no sólo se planea para estar obligado a seguir el plan, sino que se debe estar dispuesto a cambiar entre un plan y otro alternativo, dependiendo de las acciones o comportamiento del público a quien va dirigida. Se cambia según lo que la contraparte pueda llegar a hacer.
Sensibilización
La sensibilización es un proceso formado por un conjunto de acciones que se aplican para llevar a una persona a cierto grado de conciencia, para que aprendan a no percibir a las situaciones indeseables como normales (7). Puede entenderse como una serie de acciones que ayudan a originar cambios actitudinales y mentales, un conjunto de operaciones que rompen los paradigmas o esquemas de pensamiento para concienciar y adquirir actitudes que conlleven a situaciones deseables (8).
Capacitación
La capacitación es el conjunto de acciones de preparación, continuas y planificadas, concebida como una inversión que desarrollan las organizaciones para mejorar las competencias y calificaciones de los individuos para cumplir con calidad sus funciones, asegurar su desempeño exitoso y alcanzar los máximos resultados productivos o de servicios (9).
Promoción de la Salud
Inicialmente, se entiende la promoción de la salud como propuesta de «empoderamiento» de las personas, familias y comunidades, que permita su plena y efectiva participación, las cuales colaboran a la mejora de la calidad de vida. En efecto, la promoción de la salud se relaciona con la calidad de vida en lo que concierne a los aspectos que influyen en las relaciones, la convivencia y el cotidiano en que se vive (10).
En este estudio se enfocó en la promoción de la donación voluntaria y altruista de sangre que consiste en educar, orientar y fidelizar potenciales donantes en la población, estas acciones son mediadas por los promotores que son los responsables de plantear estrategias de intervención social y comunitaria para analizar las relaciones entre las variables que explican el comportamiento de los donantes y los aspectos que influyen directamente en la ejecución de la hemodonación voluntaria (11).
Hemodonación voluntaria
El proceso de donación de sangre es un acto voluntario, informado, sin fines de lucro, que no es influenciado por ningún tipo de discriminación y es controlado por personal médico. Los bancos de sangre y servicios de transfusión que se encuentran en hospitales, clínicas y centros de atención médica, dependen de los donantes voluntarios que proporcionan la materia prima que permite un adecuado abastecimiento y utilización de componentes preparados a partir de las unidades de sangre total donadas en los bancos de sangre (12).
Método
La estrategia ESDOVOS buscó producir efectos de primera y segunda línea. Entre los de primera línea se encuentran los cambios conductuales de los estudiantes del 5to. año de la Carrera de Bioquímica de la Universidad del Norte en favor de la hemodonación como promotores y los efectos de segunda línea los cambios en relación a los conocimientos y actitudes de los niños, así como el impacto de lograr la hemodonación voluntaria de los estudiantes de la Carrera. A continuación, se detalla los elementos considerados en la metodología aplicada.
Tipo de estudio
Diseño pre-experimental. Tratamiento a un solo grupo, sin grupo control.
Participantes
45 estudiantes del 5to. año de la Carrera de Bioquímica de la Universidad del Norte.
Validación cultural del instrumento aplicado a los niños
El proceso de validación cultural consistió en la aplicación del instrumento en un grupo de 8 alumnos con características similares, del 6to. grado, que no formaron parte del grupo pre experimental. La instrucción que se les dio a cada alumno fue que lean y examinen el instrumento, que no estaban siendo evaluados, que se esperaba que ellos se expresen ante los enunciados que no resultaban claro, que no entendían. Se les dio un tiempo de 45 minutos para que puedan realizar la consigna.
Variables de estudio
Variable independiente: estrategia ESDOVOS. Tratamiento.
Variable dependiente:
-
Conocimiento sobre hemodonación voluntaria
-
Actitudes hacia la hemodonación voluntaria
-
Conducta o comportamientos desarrollados hacia la hemodonación voluntaria.
Instrumentos utilizados
Cuestionario de encuesta: Se aplicó un cuestionario previamente sometido a un proceso de validación cultural en un grupo de 8 alumnos de similares características al grupo sometido al tratamiento.
Ficha de registro: Para recolectar datos sobre el comportamiento se utilizó una ficha de registro para dejar evidencias de las conductas desarrolladas luego de la aplicación de la estrategia. Los comportamientos que se atendieron fueron:
-
Toma de decisión para formar parte del grupo de hemopromotores.
-
Gestión de los estudiantes para lograr autorización de los directivos y realizar la charla.
-
Realización de la charla a grupos de niños.
-
Realización de charlas a los matriculados de la carrera de Bioquímica.
-
Organización del día de la colecta.
Aplicación de la estrategia
La aplicación inicial de la estrategia se concretó en 3 sesiones de 150 min de duración con el estilo de una comunicación en cascada, iniciada desde la intervención de los docentes de la cátedra de Hematología, la Coordinadora de Extensión y una profesional especialista de la Unidad de Medicina Transfusional del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente “Juan Max Boetner” (INERAM).
Este proceso se desarrolló en el contexto de un trabajo de extensión. La llegada a estos estudiantes se hizo a través de medios audiovisuales y materiales impresos proveídos por el Programa Nacional de Sangre. Se presentaron estadísticas actualizadas que señalaban números muy bajo en términos de donación voluntaria de sangre y resaltando el mensaje de la necesidad de solidarizarse con las personas que necesitan de transfusión de algún hemocomponente. Se destacó la importancia del niño en la cadena de captación de donantes.
De los 45 estudiantes que participaron de los encuentros, 14 decidieron ser hemopromotores voluntarios, quienes a su vez gestionaron y resolvieron enfocarse hacia dos grupos de interés, el primer grupo, 130 niños de una institución educativa privada de la ciudad de Asunción y el segundo, 382 alumnos matriculados en Carrera de Bioquímica en el 2018. A estos últimos se aplicó un sistema de visitas aula por aula. La idea fue retransmitir el mensaje inicial recibido de los especialistas y generar respuestas actitudinales y de comportamiento para la captación de donantes voluntarios.
En la sensibilización a los niños se trabajó con cuatro grupos diferentes. La finalidad fue educar para que la comunicación en cascada siga y se lleve el mensaje de concientización a los hogares ”Donar sangre salva vidas”. Como contenido desarrollado durante las sesiones se destaca lo siguiente: la sangre como líquido vital, su papel dentro del cuerpo, el aparato circulatorio, utilidad de la sangre donada, el donante, tipos de donante, requisitos y criterios de selección para donar sangre, entre otros temas.
Durante el proceso de sensibilización a los niños estuvo presente un personaje creado por el Programa Nacional de Sangre llamado “GOTITA”, que adquirió vida a través de un joven universitario asignado. Este fue símbolo y emblema del proyecto cuya función fue marcar presencia y recordar a través de entrega de folletos y otros materiales impresos.
Posterior a la implementación de la estrategia se aplicó a cada niño un test para evaluar distintos aspectos relacionados con las sesiones. A continuación, se presenta en la Figura 1 el sistema de transmisión de mensajes empleado.
Figura 1. En la figura se observa el sistema de sensibilización y difusión en cascada aplicada como estrategia de intervención. Siendo la primera línea de acción realizada por la especialista y los docentes de UniNorte, en la segunda línea de acción se ubican los promotores. Tanto las acciones de primera como de segunda línea generaron efectos de primera y segunda línea respectivamente, que se detallan en los resultados.
Aspectos éticos
Se contó con la autorización de todas las instituciones educativas implicadas. Se remitió un aviso informativo a los padres de los niños y éstos recibieron una explicación detallada sobre los objetivos de la charla y de la investigación. Para el caso de los estudiantes de la Carrera de Bioquímica, los promotores hicieron explicaciones minuciosas y pormenorizada del alcance del estudio.
Resultados
Cuadro 1. Intervención realizada por los docentes de UniNorte y la especialista del INERAM. Efectos de primera línea.
Efecto | Número |
---|---|
Estudiantes que quedaron como hemopromotores | 14 |
Instituciones educativas que autorizaron la realización de la charla | 1 |
Grupos de niños que se formaron para participar de la intervención | 4 |
Alumnos por cada grupo | 28 sexto grado A; 32 sexto grado B; 37 sexto grado C; 40 sexto grado D |
En el cuadro se observa el efecto que tuvo la intervención aplicada por los especialistas de hemodonación del INERAM sobre los estudiantes de 5to. año de la Carrera de Bioquímica. Se observa que 14 alumnos decidieron ser hemopromotores. Los nuevos voluntarios, por gestión lograron diseñar un nuevo plan de acción con los mensajes recibidos. Se gestionaron cuatro grupos de alumnos con 28, 32, 37 y 40 integrantes, 7 alumnos para formar parte del proceso. Total de alumnos, 130.
Cuadro 2. Efectos de segunda línea. Intervención realizada por los alumnos de la Carrera de Bioquímica y Especialista de Hemodonación a los alumnos del sexto grado. Evaluación de la charla.
Criterios considerados | Puntaje máximo posible | Puntaje máximo alcanzado | Puntaje promedio |
---|---|---|---|
Explicaciones de los charlistas | 650 | 620 | 4.78 |
Materiales visuales presentados | 650 | 602 | 4.63 |
Materiales impresos presentados | 650 | 606 | 4.66 |
Tiempo de participación para dar opiniones y hacer preguntas | 650 | 532 | 4.09 |
Puntualidad de los expositores | 650 | 630 | 4.82 |
En el cuadro se observa los puntajes otorgados por los alumnos del 6to. grado a los diferentes aspectos evaluados sobre la organización de la charla. El puntaje máximo que podía ser alcanzado en cada ítem fue de 650 puntos. Cada alumno podía asignar un puntaje de hasta 5 puntos por ítem. Total de alumnos, 130. En la variable explicación de los charlistas el promedio obtenido fue de 4.78 puntos. Para los materiales visuales presentados, 4.63 puntos. En cuanto a los materiales impresos, 4.66 puntos. En relación al tiempo de participación para dar opiniones y hacer preguntas, 4.09 puntos. Y la puntualidad de los expositores, 4.85 puntos.
Cuadro 3. Efectos de segunda línea. Conocimientos alcanzados. Los alumnos fueron consultados: ¿qué ahora sabes que antes no sabías?
Respuestas de los estudiantes | Cantidad |
---|---|
Que existe necesidad de donación voluntaria de sangre | 3 |
Los requisitos para donar sangre | 4 |
Que se deber esperar 3 meses para volver a donar | 20 |
Que una donación puede salvar 3 vidas | 98 |
Que los glóbulos rojos transportan el oxígeno | 3 |
Que al donar sangre te podes convertir en un héroe | 2 |
El cuadro 3 muestra las respuestas dadas por los niños en relación a sus aprendizajes: 98 estudiantes expresaron que una donación puede salvar 3 vidas, 20 alumnos que se deben esperar 3 meses para volver a donar, 3 estudiantes respondieron que los glóbulos rojos transportan oxígeno.
Cuadro 4. Efectos sobre la satisfacción de los alumnos del sexto grado: ¿cómo te sentiste durante la charla?¿te sentiste cómodo?¿te trataron bien?
Satisfacción | Cantidad |
---|---|
Me trataron muy bien | 92 |
Me sentí muy cómodo | 4 |
Me sentí excelente | 6 |
Me encantó | 8 |
Me sentí súper bien | 12 |
Me sentí alegre | 1 |
Fue muy agradable | 5 |
Me sentí espectacular | 2 |
En relación a este ítem, en el cuadro se observa que la expresión predominante en cuanto a cómo se sintieron durante la charla fue «me trataron muy bien», en 92 casos y «me sentí súper bien» en 12 casos, «me encantó» en 8 participantes y «fue muy agradable» en 5 alumnos.
Cuadro 5. Efectos de segunda línea. Actitudes de los alumnos del sexto grado: ¿Estarías dispuesto/a ayudar para que más personas adultas donen voluntariamente sangre?
Actitudes | Número |
---|---|
Sí | 104 |
Sí, estaría dispuesto | 25 |
Sí, estaría dispuesto y voy a hablar con ellos | 1 |
En este cuadro se observa que luego de la charla las predisposiciones de los estudiantes fueron positivas: los 130 estudiantes dieron como respuesta “sí”, «sí estaría dispuesto» y «estaría dispuesto y voy a hablar con ellos».
Cuadro 6. Efectos de segunda línea. Actitudes de los alumnos del sexto grado: ¿qué harías para ayudar a que más personas adultas donen voluntariamente sangre?
Actitudes | Número |
---|---|
Hablar con los adultos | 82 |
Animarles a nuestros padres | 6 |
Diciéndoles que pueden ser héroes | 3 |
Insistiéndoles a que donen | 2 |
Hablando con los familiares | 19 |
Explicarles lo que aprendimos | 3 |
No respondieron | 15 |
Cuadro 7. Efectos de segunda línea. Captación de donantes voluntarios de sangre
Captación | Número |
---|---|
Cantidad de donantes voluntarios | 60 |
En este cuadro se observa que fueron 60 los donantes voluntarios que se obtuvieron a partir de la estrategia aplicada que fueron captados a nivel de institución.
Discusión
Inicialmente se propuso responder la pregunta de investigación ¿cuáles son los efectos de la implementación de la estrategia de sensibilización ESDOVOS luego de su aplicación en los estudiantes del quinto año de la Carrera de Bioquímica?
De acuerdo con esto se puede expresar que se observaron dos tipos efectos, los de primera línea y los de segunda línea. Entre los efectos de primera se produjo un impacto de 14/45 estudiantes que decidieron asumir el rol de promotores de la hemodonación voluntaria de sangre, que gestionaron la participación de dos grupos humanos a charlas de sensibilización, los niños de la institución educativa privada y los estudiantes matriculados de la Carrera de Bioquímica del año 2018.
Como efectos de segunda línea y según muestran los cuadros de resultados se observaron los conocimientos alcanzados, las actitudes favorables evidenciadas hacia la hemodonación y los comportamientos concretos demostrados en los 60 universitarios donadores voluntarios de sangre.
No se encontraron publicaciones específicas que hagan referencia a un estudio similar sobre la aplicación de una estrategia de trasmisión de mensajes en cascadas, en la sensibilización y en la captación de donantes voluntarios de sangre, por lo que dificulta un análisis comparativo real de los resultados de este trabajo con los de otras publicaciones.
Sin embargo, en un estudio de otra naturaleza, para la captación de maestros voluntarios en el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica se ha observado que el efecto que produjo la campaña realizada ha estado en el orden del 23% de personas que decidido ser voluntarios. En este estudio de 382 estudiantes que formaron parte de la intervención, 60 han accedido voluntariamente a donar sangre. Esto representa el 15.7%, observándose una diferencia de captación de voluntarios de 7.3 % entre uno y otro trabajo.
Por otra parte, en relación a las propias expectativas generada por los investigadores, que se plantearon una meta inicial de captación del 10% de la población accesible, se ha encontrado un positivo incremento de 5.7% superior a lo esperado.
Como limitaciones de este estudio se puede significar la falta de aplicación de un test anterior al tratamiento y como fortaleza el trabajo coordinado entre docentes de la Carrera de Bioquímica y los profesionales especialistas del INERAM, lo que redunda en favor del manejo de datos actualizados, estadísticas recientes y el desarrollo de una estrategia pertinente en la búsqueda de una sensibilización favorable que ayude al incremento de la donación voluntaria.
Con la estrategia aplicada se ha logrado involucrar a los estudiantes de la carrera de distintas maneras, como hemopromotores dentro y fuera de la Carrera de Bioquímica, cumpliéndose un importante rol comunicativo, difundiendo información verificada, precisa y confiable a través de folletos, afiches, redes sociales y charlas cara a cara. Así mismo se ha conseguido la implicación de un porcentaje importante de alumnos como donadores voluntarios.
Finalmente se puede decir que la estrategia aplicada fue útil en la formación de promotores comprometidos, ayudó a socializar la importancia de la donación voluntaria de sangre lo que fue fundamental para el éxito de la colecta. Además, esta activa participación de los universitarios en la organización propició gestiones y la firma de un Convenio entre el Programa Nacional de Sangre dependiente del Ministerio de Salud Pública y la Universidad del Norte, convenio que representa la continuidad de este proceso en años venideros.
Reconocimientos
Este artículo fue presentado para la Convocatoria 2019 del Programa de Iniciación Científica e Incentivo a la Investigación (PRICILA) de la Universidad del Norte. PRICILA es gestionado por la Dirección de Investigación y Vinculación con el Entorno, con fondos proveídos por el Banco GNB en proceso de fusión y el Rectorado de la Universidad del Norte. Más información sobre PRICILA se encuentra disponible en https://investigacion.uninorte.edu.py/.
Para adecuarse al estilo de publicación de la Revista UniNorte de Medicina y Ciencias de la Salud (https://investigacion.uninorte.edu.py/rev-un-med), el contenido original ha sido modificado por la Oficina Editorial (editorial@uninorte.edu.py).
Correspondencia: Dr. Carlos Héctor Molinas-Duré, Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción, Paraguay (carlos.molinas.744@docentes.uninorte.edu.py).
Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2019
Fecha de aceptación: 22 de diciembre de 2019
Fecha de publicación: 28 de julio de 2022
Referencias
-
Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. Sangre. MedlinePlus. [Internet]. 2019 [citado 1 octubre 2019]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/blood.html.
-
Góngora Biachi RA. La sangre en la Historia de la humanidad. Rev Biomed [Internet].2005 [citado 18 de junio 2019]; 16: [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2005/bio054h.pdf.
-
Murphy MF, Walters JH, Wood EM, Yazer MH. Estrategias para realizar transfusiones seguras y apropiadas. BMJ [Internet]. 2013 [citado 18 Jun 2019]; 347: 4303. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81024.
-
Márquez, A. Porcentaje de donantes voluntario en el Paraguay. Programa Nacional de sangre; 2019.
-
Márquez, A. Necesidades de sangre en el Paraguay. Programa Nacional de sangre; 2019.
-
Monzón, L. (2016). Hacia la conceptualización de un concepto de estrategia. Disponible en: http://www.Researchegate.net. Consulta: 20/05/19.
-
Ojeda, R. (2006). La sensibilización social. Disponible en: http://www.docplayer,es. Consulta: 23/04/19.
-
Barrera, A. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación. Disponible: http://www.tdea.edu.co. Consulta: 18/03/19.
-
López Boudet, Roberto; Reyes Vidal, Yadira; Molina Álvarez, Ana Teresa Evaluación del impacto de la capacitación en directivos de instalaciones turísticas Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 28, núm. 54, mayo, 2017, pp. 130-149 Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina https://www.redalyc.org/pdf/145/14551170005.pdf ISSN: 0327-5566.
-
Firmino Bezerra Sara Taziana, Mesquita Lemos Aline, Costa de Sousa Sandra Maria, Lima Carvalho Carolina Maria de, Carvalho Fernandes Ana Fátima, Santos Alves Maria Dalva. Promoción de la salud: la calidad de vida en las prácticas de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2013 Oct [citado 20 Oct 2019 ] ; 12( 32 ): 260-269. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400016&lng=es.
-
Cruz H, Moreno J, Calderón C, Madero J. Aspectos socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre descritos por promotores de la donación de un Banco de sangre de la Ciudad de Bogotá, Colombia. Rev. Méd. Risaralda [Internet]. 2013 [citado 20 agosto 2019];1:10–13. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v19n1/v19n1a4.pdf.
-
Di Pascuale, Stefania; Galíndez, María; Guevara, Harold; Hernández, Marcos Disposición a la donación voluntaria de sangre en estudiantes de Ciencias de la Salud. Salus, vol. 12, núm. 3, diciembre, 2008, pp. 6-9 Universidad de Carabobo Bárbula, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3759/375938988003.pdf