El pasado viernes 28 de octubre a las 18.30 p.m. se llevó a cabo el Conversatorio sobre Investigación en Salud Mental en el Paraguay, organizado por la Carrera de Psicología de la Universidad del Norte, dirigido a estudiantes y docentes de la carrera, representantes de sociedades científicas e investigadores del área. Los objetivos del evento incluyeron: 1) Visibilizar la importancia de la investigación en el área de salud mental en el país; 2) Reflexionar acerca de las oportunidades y desafíos para la investigación en salud mental, a partir de las experiencias de investigadores e investigadoras y; 3) Motivar a la comunidad académica de la carrera de Psicología de la Universidad del Norte a aproximarse al área de investigación.
El Conversatorio contó con la participación de profesionales con vasta experiencia en el área de investigación en salud mental e inició con las palabras de apertura de la Lic. Bettina Cuevas, Directora de la Carrera de la Universidad del Norte, quien destacó la importancia de la investigación para el ejercicio profesional de la psicología.
Seguidamente, la Lic. Macarena Gauto, magíster en psicología clínica y miembro del Comité Científico de la Sociedad Paraguaya de Psicología, realizó una presentación acerca de la situación actual de la investigación en el área de la psicología exponiendo las principales áreas de producción científica de los psicólogos y revistas científicas vinculadas con el área. Así mismo, dio cuenta de los desafíos actuales para la investigación en el área a nivel nacional, señalando la necesidad de vincular la producción científica con las necesidades de nuestro contexto.
Por su parte, la Dra. Norma Coppari, docente universitaria y experta en investigación, categorizada en el Nivel II del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en su presentación titulada “La Psicología es Ciencia: Importancia de la Investigación Basada en Evidencias”, expuso sobre el carácter científico de la psicología y el valioso rol de la Universidad para promoverla y, a partir de ella, construir conocimientos para el desarrollo profesional. La Dra. Coppari, expresó la necesidad de avanzar en la articulación de la formación, la extensión universitaria y la investigación para producir evidencias que orienten la práctica profesional de la psicología.
El Dr. Julio Torales, psiquiatra investigador Nivel I del CONACYT, docente universitario y Jefe de varios departamentos en el área de psiquiatría, psicología y antropología en la Universidad Nacional de Asunción, compartió la prolífica experiencia de investigación en Psiquiatría, Psicología Médica, Salud Mental y Neurociencias en el Hospital de Clínicas. El investigador expuso algunos ejemplos de investigaciones publicadas en revistas de alto impacto que contribuyeron enormemente a la salud pública durante la pandemia.
Cerrando las presentaciones, la Dra. Florencia Galeano, especialista en psiquiatría y profesional de salud pública, compartió una experiencia que permitió visibilizar de qué manera la investigación puede contribuir a la aplicación de respuestas basadas en evidencia para la mejora de la salud mental. La Dra. Galeano expuso de esta manera el trabajo articulado del Ministerio de Salud con el Equipo de Salud Mental COVID-19 del CONACYT, para brindar asistencia en los albergues de Asunción que alojaban a personas retornadas del extranjero durante la fase inicial de la pandemia.
El conversatorio culminó con las palabras del Dr. Alcides Chaux, Director de Investigación y Vinculación con el Entorno de la Universidad. El Dr. Chaux, valoró el conversatorio y señaló la importancia de promover la investigación en la carrera, motivó a la audiencia a postular en convocatorias de incentivo a la investigación como ser el Programa PRICILA de la Universidad y el CONACYT y destacó que la Dirección a su cargo brindará apoyo a los interesados en presentar propuestas.