Rev UniNorte Med 2022 11(1): 180-197

DOI

Evaluación del estrés académico en estudiantes de enfermería

Rodrigo Monzón Vera1, Aida Maidana de Zarza1, Nelson Santander1

1Carrera de Enfermería (Ciudad del Este), Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Paraguay

Resumen

En el campo asistencial, el estudiante convive con el sufrimiento y la muerte de pacientes, insuficiente habilidad técnica y conocimiento para la práctica clínica y necesidad de relacionarse con el equipo de salud. La ocurrencia de ese fenómeno impacta en la salud del estudiante, lo que puede llevar a la reducción del desempeño académico. Observacional, descriptivo, de corte transversal con enfoque cuantitativo. Estuvo conformado por estudiantes de la Carrera de Enfermería Sede Comunitaria de la Universidad del Norte. Ciudad del Este (CDE). Población accesible: Estudiantes de la Carrera de Enfermería del 2° al 4° matriculado en el periodo académico. CDE. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó dos instrumentos: uno que entrega características sociodemográficas de los estudiantes y otro instrumento, la versión reducida del instrumento de Evaluación del Estrés en Estudiantes de Enfermería, en la realidad brasileña, validado por Marqués da Silva (12). Los estudiantes fueron consultados acerca de su participación por medio de un consentimiento informado, el cual establecía la confidencialidad de los datos y el anonimato. Los hallazgos más relevantes fueron la realización de actividades prácticas, ambiente y formación profesional, predominó el nivel bajo de estrés, seguido del nivel de estrés medio. En el dominio “actividad teórica”, predominó el nivel de estrés medio, seguido del nivel bajo. Con lo que se concluye que el estrés existente en estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Comunitaria de Ciudad del Este es predominante de nivel medio.

Palabras claves: estrés académico, estudiantes, enfermería.

Abstract

In the health care field, the student lives with the suffering and death of patients, insufficient technical skills and knowledge for clinical practice and the need to relate to the health care team. The occurrence of this phenomenon has an impact on the student’s health, which may lead to a reduction in academic performance. Observational, descriptive, cross-sectional with quantitative approach. It was made up of students of the Nursing Career at the Community Branch of the Universidad del Norte. Ciudad Del Este (CDE). Target population: Nursing students from the 2nd to the 4th year enrolled in the academic period. CDE. Non-probabilistic convenience sampling. Two instruments were used: one that provides sociodemographic characteristics of the students and another instrument, the reduced version of the Evaluation of Stress in Nursing Students instrument, in the Brazilian reality, validated by Marques da Silva (12). The students were consulted about their participation by means of an informed consent, which established the confidentiality of the data and anonymity. The most relevant findings were the Performance of Practical Activities, Environment and Professional Training, where the low level of stress predominated, followed by the medium level of stress. In the domain «Theoretical Activity», the medium level of stress predominated, followed by the low level. Thus, it is concluded that the existing stress in nursing students of the Ciudad del Este community college is predominantly of medium level.

Keywords: academic stress, students, nursing.

Introducción

En el proceso de formación de enfermeros, los factores académicos, clínicos y sociodemográficos pueden impactar en el desempeño estudiantil y en su salud. En el contexto académico, se destacan la sobrecarga en disciplinas teóricas, el nivel de exigencia en las evaluaciones y trabajos extra clase, el relacionamiento interpersonal con docentes, y el miedo de no obtener éxito (1). En el campo asistencial, el estudiante convive con el sufrimiento y la muerte de pacientes, insuficiente habilidad técnica y conocimiento para la práctica clínica y necesidad de relacionarse con el equipo de salud (2- 3). Además, frecuentemente pierden considerable tiempo en el dislocamiento hasta la universidad y/o campo de prácticas; enfrentan dificultades financieras para asegurar el costo de vida personal y con el propio curso; y precisan conciliar la vida académica con las actividades sociales y familiares (2-4). Esas situaciones pueden ser percibidas como excedentes a la capacidad de enfrentamiento de los estudiantes de enfermería, llevándolos a la repercusión de las manifestaciones neuroendocrinas del estrés. La ocurrencia de ese fenómeno impacta en la salud del estudiante, lo que puede llevar a la reducción del desempeño académico.

El ámbito académico constituye un espacio en que son puestas en juego las competencias y habilidades para alcanzar los objetivos en un plazo determinado por la duración de esta carrera. Durante esta etapa los estudiantes deben enfrentarse además a una serie de cambios que pueden ser considerados estresores psicosociales como el desarraigo, la emancipación, disminución del apoyo económico y el reto que implica tener calificaciones satisfactorias, sensación de indefensión y la incertidumbre ante el futuro (5).

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico en el cual el alumno se ve sometido en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son consideradas estresores. Estos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio). Este desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico (6).

El estrés en el ambiente universitario se puede definir como las reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias curriculares sobrepasan las capacidades, los recursos o las necesidades del estudiante. El estudiante que inicia la carrera de enfermería se encuentra con múltiples novedades a los que deben enfrentarse, algunas de gran responsabilidad para su profesión y para los sujetos a quienes van dirigidas sus acciones, diferentes procedimientos y técnicas a los que tendrá que acostumbrarse, entender y aplicar; cuanto mayor sea su conocimiento mayor será también su dominio y la seguridad personal con que los aplique. En diversos estudios se han descrito las principales fuentes de estrés en los estudiantes de enfermería, asociándolos con el área clínica y académica, sin olvidar otras áreas presentes como son lo social e interpersonal (7). Los problemas de salud mental en la adolescencia y etapa de adulto joven constituyen un problema de salud pública a nivel mundial (8).

La exigencia a los estudiantes universitarios y el nivel de competencia que se genera en forma interna ha determinado que el estrés académico pueda ser una causa de problemas de salud mental como depresión y ansiedad (4,6,7).

Justificación

La importancia de este estudio radica en la necesidad de conocer cómo se presenta en los estudiantes el estrés académico y si esto guarda relación con el aumento del consumo de alcohol y tabaco (8). También algunos estudios relacionan a los estresores académicos con mayor prevalencia de depresión en estudiantes de enfermería y el consumo de drogas (9) y el estado general de la salud (10).

Los aportes de este estudio se orientarán a brindar información básica sobre aquellos estresores que inciden en el aprendizaje y rendimiento académico durante las prácticas clínicas del estudiante de enfermería que requieren ser vigilados durante su formación profesional; de manera a programar futuras intervenciones en el área de la salud mental que engloben actividades para mejorar el afrontamiento de estudiantes que puedan aprovechar mejor las oportunidades de aprendizaje y lograr las competencias requeridas; estudiar los factores estresantes y la manera de actuar frente a ellos; beneficiando con ello a la facultad de enfermería, a los estudiantes y a los futuros investigadores sobre el tema o similares (11).

El estrés académico siempre estuvo presente en los estudiantes en mayor o menor intensidad, situación que ha pasado desapercibida para las autoridades de las carreras y en muchos casos los estudiantes han desertado de la carrera de enfermería por considerar insuperable dichas dificultades. Cabe mencionar el alarmante índice de suicidios que se da en la población en general y en particular en los profesionales de enfermería, razón por la cual se considera relevante la realización de este trabajo de investigación con estudiantes de enfermería en casa central y filiales. Los resultados arrojados constituirán bases para la realización de proyectos de extensión universitaria y desarrollar tareas de salud mental y de inteligencia emocional.

Pregunta de investigación

¿Se presenta estrés académico en estudiantes de enfermería de la sede comunitaria de la Universidad del Norte de Ciudad del Este?

Objetivo general

Evaluar la presencia del estrés académico en estudiantes de enfermería de la sede comunitaria de la Universidad del Norte de Ciudad del Este.

Objetivos específicos

  • Describir datos sociodemográficos de estudiantes de enfermería.

  • Establecer el nivel de estrés según el dominio de realización de actividades prácticas, dominio de actividad teórica, el dominio de ambiente y dominio de formación profesional.

Material y método

Diseño: estudio observacional, descriptivo de corte trasversal con enfoque cuantitativo.

Universo: está conformado por estudiantes de la Carrera de Enfermería de la sede comunitaria de la Universidad del Norte de Ciudad del Este.

Unidad de análisis: constituirá cada uno de los estudiantes del 1° al 8° semestre de la Carrera de Enfermería de la sede comunitaria de la Universidad del Norte de Ciudad del Este (CDE).

Población accesible: Estudiantes de la Carrera de Enfermería del 1 al 8° semestre matriculados en el periodo académico de la sede comunitaria de la Universidad del Norte, CDE.

Muestreo: no probabilístico por conveniencia.

Criterios de inclusión: representados por estudiantes de la Carrera de Enfermería, de cualquier sexo, de cualquier edad, de cualquier procedencia, que acepte formar parte de la muestra, presente en el lugar y tiempo de estudio.

Instrumentos: se utilizaron dos instrumentos, uno que entregó características sociodemográficas de los estudiantes y otro instrumento, la versión reducida del instrumento de Evaluación del Estrés en Estudiantes de Enfermería, en la realidad brasileña, validado por Marqués da Silva (12). El instrumento fue aplicado a través del formulario Google, compuesto de 19 ítems, con escala de Likert de cuatro puntos, distribuidos en cuatro dominios:

  • Realización de actividades prácticas: ítems 2, 3, 4 y 5

  • Actividad teórica: ítems 1, 7, 9, 10, 15 17 y 19

  • Ambiente: ítems 8, 14, 16 y 18

  • Formación profesional: 6, 11, 12 y 13 (12).

Análisis de datos: La determinación del nivel de estrés académico se analizó teniendo en cuenta 4 dominios que contenían en total 19 ítems. Las respuestas a cada ítem se presentaron en escala tipo Likert de cuatro puntos asignados de la siguiente manera: No vivencio la situación: 0 puntos; No me siento estresado con la situación: 1 punto; Me siento estresado con la situación: 2 puntos; Me siento muy estresado con la situación: 3 puntos. Se realizó una sumatoria de los puntos de todas las respuestas obtenidas de los participantes. La escala para determinar los niveles de estrés académico en cada dominio se realizó de la siguiente manera:

  • Dominio 1: Realización de actividades prácticas (4 ítems). Bajo: 0 a 4 puntos; Medio: 5 a 8 puntos; Alto: 9 a 12 puntos.

  • Dominio 2: Actividad teórica (7 ítems). Bajo: 0 a 7 puntos; Medio: 8 a 14 puntos; Alto: 15 a 21 puntos.

  • Dominio 3: Ambiente (4 ítems). Bajo: 0 a 4 puntos; Medio: 5 a 8 puntos; Alto: 9 a 12 puntos.

  • Dominio 4: Formación profesional (4 ítems). Bajo: 0 a 4 puntos; Medio: 5 a 8 puntos; Alto: 9 a 12 puntos.

El cálculo global del nivel de estrés académico, considerando los 4 dominios y los 19 ítems, se realizó teniendo en cuenta la siguiente escala: Bajo: 0 a 19 puntos; Medio: 20 a 38 puntos; Alto: 39 a 57 punto. Los datos fueron analizados con el programa estadístico Stata 14.0.

En cuanto a las consideraciones éticas, se solicitó consentimiento informado donde se estableció la participación voluntaria y anónima del estudiante. Se le informó de la libre participación en el llenado del instrumento, con la libertad de abandonar en cualquier momento si lo deseare. Se garantizó la confidencialidad de los datos, cuyo uso fue exclusivamente con fines académicos. El protocolo fue aprobado por el Comité Ético Institucional. Para esta investigación se consideraron los principios éticos de CIOMS y las pautas para la protección de los seres humanos en la investigación del informe de Belmont.

Resultados

Participaron de la investigación 71 estudiantes de la Carrera de Enfermería de la sede comunitaria de Ciudad del Este, quienes respondieron al cuestionario versión reducida del instrumento de Evaluación del Estrés en Estudiantes de Enfermería. En cuanto a los datos demográficos de los estudiantes, el grupo etario estuvo comprendido entre 18 a 41 años. Mayoritariamente el 76% (54) correspondió a la franja etaria de 20 a 29 años, seguido de 30 a 39 años con el 14% (10). Respecto al semestre, del primero 1% (1), segundo 21% (15), tercero 1% (1), cuarto 14% (10), quinto 3% (2), sexto 10% (7), octavo 49% (35) semestres.

Figura 1. Nivel de estrés según el dominio “Realización de actividades prácticas”.

El nivel predominante de estrés en el dominio “Realización de actividades prácticas” fue bajo con el 63% (45), seguido del nivel medio con el 35% (25). Los resultados engloban las dimensiones de realizar los procedimientos asistenciales de modo general, la comunicación con los demás profesionales de la unidad de práctica, el ambiente de la unidad clínica de prácticas, la comunicación con los profesionales de otros sectores en el local de prácticas en las que predominó la respuesta “No me siento estresado con la situación”. Sin embargo, en la dimensión “Comunicación con los demás profesionales de la unidad de práctica” tuvo un porcentaje de 6% (4) que se siente muy estresados con la situación.

Figura 2. Nivel de estrés según el dominio “Actividad teórica”.

En cuanto a la dimensión “Actividad teórica”, predominó la respuesta “me siento estresado con la situación” en las siguientes dimensiones: 46% (33), la obligatoriedad en realizar los trabajos extra clase; 46% (33), sentir inseguridad o miedo al hacer las pruebas teóricas; 44% (31), el grado de dificultad para la ejecución de los trabajos extra clase; y 31 (43.66%), falta tiempo para momentos de descanso. La forma adoptada para evaluar el contenido teórico, 28 (39%) tiempo exigido por el profesor para la entrega de las actividades extra clase y 32 (45%) falta tiempo para el entretenimiento, predominó la respuesta “No me siento estresado con la situación”. El nivel predominante en este dominio fue el medio con el 65% (46), seguido del nivel bajo con el 21% (15).

Figura 3. Nivel de estrés según el dominio “Ambiente”.

En todas las dimensiones del dominio “Ambiente” ha predominado la respuesta “No me siento estresado con la situación”. Sin embargo, en la dimensión distancia entre la facultad y el lugar de vivienda, el 14% (10) respondió “me siento muy estresado con la situación”. El nivel de estrés predominante fue el bajo con el 49% (35), seguido del nivel medio con el 38% (27).

Figura 4. Nivel de estrés según el dominio “Formación profesional”.

En todas las dimensiones del dominio “Formación profesional” ha predominado la respuesta “No me siento estresado con la situación”. Sin embargo, el 15% (11) respondió “me siento muy estresado con la situación” ante el temor de cometer errores durante la asistencia al paciente. El nivel predominante en el dominio “Formación profesional” fue el bajo con el 49% (35), seguido del nivel medio con el 41% (29).

Figura 5. Nivel de estrés académico de los estudiantes de la Carrera de Enfermería, sede comunitaria de Ciudad del Este.

El nivel de estrés considerando los cuatro dominios fue predominantemente medio con el 66% (47), seguido del nivel bajo con el 28% (20).

Discusión

La evaluación del nivel de estrés se llevó a cabo en la Carrera de Enfermería de la Universidad del Norte de la sede comunitaria de Ciudad del Este, con estudiantes del 1° al 8° semestres. Teniendo en cuenta el tiempo de pandemia y el encierro sanitario, el instrumento se aplicó a través del formulario Google.

Se considera que el nivel de estrés siempre es mayor en estudiantes de cursos inferiores, por el desconocimiento de los escenarios y la forma de enfrentarse a ellos de la mejor manera. Esa situación de desconcierto genera todo tipo de estrés. Este manejo del estrés a su vez depende de varios factores para que sean administrados de forma correcta.

Cuando el estrés es bueno, induce a que el estudiante tenga deseos de aprender y construir las representaciones sociales a las que está expuesto, como una óptima relación con los compañeros, profesores y con otros miembros de la comunidad académica, le impulsa a lograr nobles ideales. En tanto que, el estrés malo lo paraliza, lo limita le imposibilita a tomar decisiones (13).

Según el estudio Estrés en estudiantes de enfermería, los resultados muestran que el estrés desarrollado está en función del año cursado, siendo especialmente estresante el segundo curso o tercer y cuarto semestre. Esto puede deberse a que las responsabilidades dentro de las prácticas clínicas que asumen los estudiantes son cada vez mayores a medida que van superando los cursos. He allí que los estudiantes son conscientes de la responsabilidad que conlleva el acto de equivocarse o no tener la solución a un problema práctico. Estos datos difieren en algunos aspectos teniendo en cuenta que la mayor cantidad de estudiantes correspondió al octavo semestre, con el 49% (35), seguido de estudiantes del segundo semestre, con el 21% (15). Los datos obtenidos del tercer y 4° semestre no fueron representativos para realizar un análisis similar. No se ha relacionado datos demográficos ni semestre cursado con nivel de estrés, al considerar la falta de homogeneidad de los datos (14).

El nivel predominante de estrés en “Realización de actividades prácticas” fue bajo con el 63% (45) seguido del nivel medio con el 35% (25). Los resultados engloban las dimensiones de realizar los procedimientos asistenciales de modo general, la comunicación con los demás profesionales de la unidad de práctica, el ambiente de la unidad clínica de prácticas, la comunicación con los profesionales de otros sectores en el local de prácticas en las que predominó la respuesta “No me siento estresado con la situación”. Sin embargo, en la dimensión “Comunicación con los demás profesionales de la unidad de práctica” tuvo un porcentaje de 6% (4) que se siente muy estresados con la situación. Sin embargo, la investigación “Evaluación del estrés en la inserción de los alumnos de enfermería en la práctica hospitalaria”, en este dominio presentó un alto nivel de estrés, en el que difiere del resultado hallado en la investigación de la sede comunitaria de Ciudad del Este. Sin embargo, en las demás dimensiones coincidieron con el bajo nivel de estrés (15).

En el trabajo “Nivel de estrés entre universitarios de enfermería relacionado a la etapa de formación y a los factores sociodemográficos”, una mayor proporción de universitarios presentó nivel medio/alto de estrés global, resultados que también difieren del hallado en la sede comunitaria de Ciudad del Este, en la que el resultado global arrojo un nivel medio/bajo (16).

En cuanto al dominio “Actividad teórica”, predominó la respuesta “Me siento estresado con la situación” en las siguientes dimensiones; 33 (46%), la obligatoriedad en realizar los trabajos extra clase; 33 (46%), sentir inseguridad o miedo al hacer las pruebas teóricas; 31 (44%), el grado de dificultad para la ejecución de los trabajos extra clase; y 31 (44%), falta tiempo para momentos de descanso. La forma adoptada para evaluar el contenido teórico, 28 (39%) tiempo exigido por el profesor para la entrega de las actividades extra clase y 32 (45%) falta tiempo para el entretenimiento, predominó la respuesta “No me siento estresado con la situación”. El nivel predominante en este dominio de forma global fue el medio con el 65% (46), seguido del nivel bajo con el 21% (15).

Sin embargo, en la investigación “Nivel de estrés entre universitarios de enfermería relacionado a la fase de formación y factores sociodemográficos”, reportó niveles de medio/alto y alto. En los que difieren de los hallazgos en la sede comunitaria de Ciudad del Este (16).

En todas las dimensiones del dominio “Ambiente” ha predominado la respuesta “No me siento estresado con la situación”. Sin embargo, en la dimensión distancia entre la facultad y el lugar de vivienda, el 14% (10) respondió “Me siento muy estresado con la situación”. Este resultado también coincide con el trabajo de Rubén Darío Bañol Aya, Vanesa Pedroza Rosero, Camila Rengifo Serna, en que el 51.43% indicó que viven lejos o a una distancia considerable del sitio (17). El nivel de estrés predominante fue el bajo con el 49% (35), seguido del nivel medio con el 38% (27).

La percepción de dominio del ambiente se erige como una de las dimensiones esenciales para el bienestar psicológico de los seres humanos, en la medida en que alude al grado en que la persona se siente responsable de los hechos que ocurren en su vida y, por ende, se percibe competente para elegir y crear entornos propicios para satisfacer sus propias necesidades de desarrollo personal (18).

En todas las dimensiones del dominio “Formación profesional” ha predominado la respuesta “No me siento estresado con la situación”. Sin embargo, el 15% (11) respondió “Me siento muy estresado con la situación”, ante el temor de cometer errores durante la asistencia al paciente. El nivel predominante en el dominio “Formación profesional” fue el bajo con el 49% (35), seguido del nivel medio con el 41% (29). Sin embargo, en la formación profesional entre el 6º al 10º semestres presentó un nivel medio, alto y nivel muy alto (16), cuyos resultados difieren del anterior (16).

El nivel de estrés considerando los cuatro dominios fue predominantemente medio con el 66% (47), seguido del nivel bajo con el 28% (20). Comparado con el estudio Estrés académico en los estudiantes de las universidades públicas de la Región Apurímac en tiempos de pandemia COVID-19, el 46% presentó un nivel alto de estrés académico, resultados que nuevamente no coinciden con estos resultados hallados en la comunitaria de Ciudad del Este (19).

Conclusión

Para evaluar la presencia del estrés académico en estudiantes de la Carrera de Enfermería de la sede comunitaria de Ciudad de este, el nivel del estrés en 4 dominios como la “Realización de actividades prácticas”, “Ambiente” y “Formación profesional”, predominó el nivel bajo de estrés, seguido del nivel de estrés medio. En el dominio “Actividad teórica”, predominó el nivel de estrés medio, seguido del nivel bajo. Con lo que se concluye que el estrés existente en estudiantes de la Carrera de Enfermería de la sede comunitaria de Ciudad del Este es predominante de nivel medio.

Reconocimientos

Este artículo fue presentado para la Convocatoria 2021 del Programa de Iniciación Científica e Incentivo a la Investigación (PRICILA) de la Universidad del Norte. PRICILA es gestionado por la Dirección de Investigación y Vinculación con el Entorno, con fondos proveídos por el Banco GNB en proceso de fusión y el Rectorado de la Universidad del Norte. Más información sobre PRICILA se encuentra disponible en https://investigacion.uninorte.edu.py/.

Para adecuarse al estilo de publicación de la Revista UniNorte de Medicina y Ciencias de la Salud (https://investigacion.uninorte.edu.py/rev-un-med), el contenido original ha sido modificado por la Oficina Editorial (editorial@uninorte.edu.py).

Correspondencia: Mg. Nelson Santander, Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Ciudad del Este, Paraguay (nelson.santander.072@docentes.uninorte.edu.py).

Fecha de recepción: 1 de octubre de 2021

Fecha de aceptación: 9 de mayo de 2022

Fecha de publicación: 28 de julio de 2022

Referencias

  1. Bublitz S, Freitas EO, Kirchhof RS, Lopes LFD, Guido LA. Stressors among nursing students at a public university. Rev Enferm UERJ. [Internet]. 2012 [cited 2015 Jan 08]; 20(Spec 2):739- 45. Available from: http://www.e- www.eerp.usp.br/rlae Costa ALS, Silva RM, Mussi FC, Serrano PM, Graziano ES, Batista KM. 2017.

  2. Jimenez C, Navia-Osorio PM, Diaz CV. Stress and health in novice and experienced nursing students. J Adv Nurs. 2010;66(2):442-55. doi: 10.1111/j.1365- 2648.2009.05183.x. 2. Costa ALS, Polak C. Construction and validation of an instrument for the assessment of stress among nursing students. Rev Esc Enferm USP. [Internet]. 2009 [cited 2015 Jan 8];43(Spec):1017- 26. Available from: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v43nspe/en_a05v43ns.pdf.

  3. Costa ALS, Guido LA, Silva RM, Lopes LFD, Mussi FC. Stress intensity of a nursing students regarding to biosocial and academic characteristics – A cross-sectional study. J Nurse Educ Pract. [Internet]. 2014 [cited 2015 Jan 08]; 4(2):29-37. Available from: http://www.sciedu.ca/journal/index.php/jnep/article/view/2832/1975.

  4. Ayala Gaona, C. Factores que influyen en el estrés académico de estudiantes, carrera de enfermería. Instituto Dr. Andrés Barbero UNA. Tesina de grado. San Lorenzo Paraguay. 2016.

  5. Mamani O A. Factores estresantes en las primeras experiencias prácticas hospitalarias. Córdoba. 2013. Disponible en: http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/mamani_omar.pdf.

  6. Orrego, V. Investigación y política en salud mental infanto-juvenil en Chile. Revisión sistemática, 2000-2015.Rev.Est. de Políticas públicas. 2017 (1):66-82.

  7. Pozos- Radillo, B. Preciado-Serrano, M. Placencia, A. Acosta-Fernandez, M. Aguilera, M. Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y compartamnetales en estudiantes mexicanos de una Universidad púbica. Ansiedad y estrés. 2015. 21(1): 35-42.

  8. Arribas, J. Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico en estudiantes de Enfermería. Revista de Educación, 360.2011: 533-556.

  9. Ticona Benavente, SB., Paucar Quispe, G.Llerena Callata. Nivel de Estrés y Estrategias de Afrontamiento en Estudiantes de la Facultad de Enfermería –UNSA Arequipa. 2006. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/107181/101851.

  10. Basso Musso L. Factores derivados de los laboratorios intrahospitalarios que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.16 no.5 . Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692008000500002&script=sci_arttext&tlng=es.

  11. Blomberg, K. Bisholt, B. Kullen, A. Ohlsson, U. Sundler, A. Gustafsson, M. Swedish nursing students’ experience of stress during clinical practice in relation to clinical setting characteristics and the organisation of the clinical education. Journal of clinical nursing .2014. 23(15-16): 2264-2271.

  12. Siqueira Costa AL. Et.al Versión reducida del “instrumento de evaluación de estrés en estudiantes de enfermería” en la realidad brasilera. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2976.pdf.

  13. Martínez Díaz ES, Díaz Gómez DA Una aproximación psicosocial al estrés escolar Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942007000200002.

  14. Duarte MJD, Varela Montero I, Braschi Diaferia L, Sánchez Muñoz E. Estrés en estudiantes de enfermería. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412017000300013&script=sci_arttext&tlng=pt.

  15. Evaluación del estrés en la inserción de los alumnos de enfermería en la práctica hospitalaria”http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000300008&lng=en&nrm=iso&tlng=pt.

  16. Fernanda Michelle Santos e Silva RibeiroFernanda Carneiro MussiCláudia Geovana da Silva PiresRodrigo Marques da SilvaTássia Teles Santana de MacedoCarlos Antônio de Souza Teles Santos. “Nivel de estrés entre universitarios de enfermería relacionado a la etapa de formación y a los factores sociodemográficos https://www.scielo.br/j/rlae/a/PmB4gPP9hJsstN79nb7xrhr/?lang=es.

  17. Rubén Darío Bañol Aya, Vanesa Pedroza Rosero, Camila Rengifo Serna Estrés académico de los estudiantes de instrumentación quirúrgica frente a las prácticas quirúrgicas I de una institución universitaria privada de la ciudad de Santiago de Cali, periodo 2020A.Disponible en: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/4914?show=full.

  18. Relación entre percepción de dominio del ambiente y autoeficacia en estudiantes universitarios. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7376091 Freire Rodríguez, Carlos [1] ; Ferradás Canedo, María del Mar [1].

  19. Rosa Nelida Ascue Ruiz; Erika Loa Navarro. Estrés académico en los estudiantes de las universidades públicas de la Región. Apurímac en tiempos de pandemia Covid-19. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/238/316