Rev UniNorte Med 2022 11(2): 100-111

DOI

Factores que influyen en la automedicación de estudiantes de odontología

Gladys Rojas1, Ariannys Betancourt1

1Facultad de la Universidad del Norte en Ciudad del Este, Paraguay

Resumen

Introducción: el consumo de medicamento sin prescripción constituye un fenómeno de prominente aumento generado por un sinnúmero de factores asociados a valores dominantes de la sociedad actual. Factores que determinan múltiples oportunidades en la disponibilidad indiscriminada para el consumo de medicamentos, los cuales son difíciles de controlar dentro de la población. Objetivo: identificar los factores que influyen en la automedicación de los estudiantes de odontología. Metodología: estudio descriptivo, observacional de corte transversal con muestreo no probabilístico. La muestra consistió en 101 alumnos de Odontología de la Universidad del Norte. Filial Ciudad del Este. Para la recolección de datos se recurrió a la técnica de la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario con preguntas cerradas. El análisis de las muestras se realizó con el programa SPSS. Resultados: los resultados evidencian que el 89,1 % de los estudiantes se automedican, observándose que el grupo femenino es el que más consume medicamentos sin prescripción médica (63,40%), no obstante un 92% manifestó conocer los riesgos de la automedicación, un 49,50% no considera necesario acudir siempre al médico y un 82% refiere que si los síntomas persisten la acción a tomar es asistir al médico, resaltando que la persona que más recomienda los medicamentos es el farmacéutico (43%) siendo los antigripales los medicamentos más consumidos (49%). Los encuestados consideran que pueden autodiagnosticarse y determinar la no necesidad de acudir al médico (49,50%), sin embargo, si persistieran los síntomas después de automedicarse asistirían al médico (82,2%), son los factores identificados más resaltantes.

Palabras claves: automedicación, factores, estudiantes de odontología.

introducción

La automedicación es una práctica bastante arraigada en la población. Implica el uso de productos medicinales sin prescripción médica con el fin de tratar síntomas o enfermedades agudas o crónicas (1). Según la Organización Mundial de la Salud, el término automedicación se refiere al uso de productos medicinales por parte del paciente para tratar desórdenes o síntomas que éste reconoce o el uso intermitente o continuado de una medicación prescrita por el médico, para enfermedades o síntomas recurrentes o crónicos (2). En América Latina y el Caribe se tienen políticas farmacéuticas nacionales o políticas de medicamentos con objetivos principales muy coincidentes con los propuestos por la OMS (3). En el Paraguay existe una Resolución N° 0576 fechada el 8 de octubre de 2018 donde se asienta la prohibición de antibióticos sin receta médica.

Existen varios factores ya sean personales, sociales, culturales que pueden influir en la automedicación, entre ellos se pueden citar el sexo, el acceso a un seguro, la facilidad de obtención de los medicamentos como así también la falta de tiempo para acudir al médico (4) En el siguiente estudio la población seleccionada está conformada por estudiantes de odontología de la Universidad del Norte. Si bien no son conocedores de todos los grupos de fármacos utilizados en la medicina poseen ya algunos conocimientos sobre los mismos, y en consecuencia muchos recurren a la automedicación sin considerar los riesgos que conlleva este comportamiento que genera resultados adversos con el tiempo, como problemas renales, cardiovasculares y gastrointestinales, además el mal uso que puede desembocar en la dependencia de los medicamentos. Además, su mismo entorno académico les permite acceder a pares o docentes quienes les proporcionan y confirman información frente a los síntomas de forma más rápida al momento de acceder a tratamientos farmacéuticos para atender la dolencia que les aqueje en el momento. (5)

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado el objetivo de esta investigación es identificar los factores que influyen en la automedicación de estos estudiantes.

Materiales y métodos

El presente estudio se enmarca en el diseño no experimental con un enfoque cuantitativo en un nivel descriptivo observacional de corte transversal.

Población y muestra

La población comprende los estudiantes de odontología de todos los cursos de la Facultad de Medicina de la Universidad del Norte Filial Ciudad del Este. La muestra es de 101 alumnos con edades comprendida entre 19 a 38 años. Para determinar el tamaño de dicha muestra se recurrió a la fórmula de poblaciones finitas con un nivel de confiabilidad de 95% con un margen de error de 5%.

Criterios de inclusión

  • Todos los alumnos matriculados en el momento del estudio.

  • Alumnos que asisten regularmente a las clases virtuales.

  • Estudiantes que se propusieron colaborar con el estudio.

Criterios de exclusión

  • Encuestas mal completadas.

Unidad de análisis

Cada uno de los estudiantes de Odontología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Norte. Filial Ciudad del Este.

Variables

Las variables estudiadas fueron:

  • Sexo

  • Tipos de medicamentos

  • Frecuencia de consumo

  • Razones del consumo

  • Riesgos del consumo

  • Persistencia de los síntomas

Recolección de la información

Se recurrió a la técnica de la encuesta con un cuestionario como instrumento el cual consta de preguntas cerradas. El cuestionario se aplicó vía online.

Procesamiento de datos

Los datos obtenidos fueron analizados utilizado una base de datos Excel y el programa estadístico SPSS versión 15. Los mismos son presentados en tablas y gráficos estadísticos con sus respectivas interpretaciones.

Resultados

Fueron encuestados 101 estudiantes. El rango de edad fue de 19-38 años.

El tipo de medicamento que los estudiantes consumen con mayor frecuencia son los antigripales indicado por 46 estudiantes que constituyen el 45,5 % de la muestra analizada, seguidos por los 44 estudiantes que indicaron preferencia por los analgésicos que representan un 43,6 % de la totalidad de la muestra, mientras que los ansiolíticos y anticonceptivos fueron señalados por 4 estudiantes en cada medicamento constituyendo el 4% para cada medicamento, y por ultimo con menor frecuencia los antibióticos señalados por 3 estudiantes que forman el 3% de la muestra (Gráfico 1).

Con respecto a la frecuencia con que ha tomado medicación sin prescripción médica, “a veces” es la respuesta con mayor frecuencia entre los estudiantes elegida 90 veces que representa 89,1% de la muestra total, seguidas por “siempre” como respuesta de 10 estudiantes que representan el 9,9 % de la totalidad de la muestra y por último solo un estudiante señala “nunca” representada por 1% de la muestra (Gráfico 2).

La razón de por qué tomaría medicación sin prescripción médica, 50 estudiantes indicaron que “no es necesario siempre consultar al médico” representando un 49, 5 % de la muestra, seguido por la razón de “no tener tiempo para ir al médico” señalado por 31 estudiantes que constituyen el 30,7 % de la totalidad de la muestra, mientras que 12 estudiantes indicaron como respuesta “todas las anteriores” que es un mezcla de razones que representa el 11,9 % y por último 8 estudiantes manifestaron que “no tienen seguro médico” representando el 7,9 del total de la muestra (Gráfico 3).

93 estudiantes indicaron que conocen los riesgos que representa consumir medicamentos sin control médico lo que representa el 92,1 % de la muestra, mientras que 8 estudiantes manifestaron no conocer dichos riesgos constituyendo el 7,9 % de la muestra concreta de investigación. Con respecto al si luego de tomar un medicamento sin receta persisten los síntomas ¿Cómo actuarias? la respuesta mayoritaria de 83 estudiantes fue la asistir al médico con porcentaje de 82,2 % de la muestra, mientras que 15 estudiantes tomarían otra medicación representado en un 14,9 % de la totalidad de la muestra y por último 3 estudiantes aumentarían la dosis representando el 3 % (Gráfico 4).

La mayoría de los estudiantes que se automedican son mujeres, 64 que representa un 63,4 %, mientras que 37 hombres representan un 36,6 % de la muestra analizada.

Discusión

La automedicación ha ido en creciente aumento como una acción voluntaria que conlleva serios riesgos no solo por los efectos sino también por enmascarar síntomas de la enfermedad, la dilatación de la misma, y puede resultar aún más peligroso en personas con un organismo vulnerable a cualquier tipo de fármacos, pudiendo traer consecuencias a mediano y largo plazo. Su práctica tiene una alta prevalencia dentro del colectivo universitario.

En cuanto a la frecuencia de automedicación de los estudiantes de odontología se tiene que el 89,1 % lo realiza a veces mientras que siempre 9,9 % y nunca 1 %. La frecuencia de automedicación encontrada en este estudio fue bastante mayor que el estudio de “Factores que influyen en la automedicación de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad Néstor Cáceres Velázquez, Juliaca. Perú” realizado por Muñoz y Muñoz en 2014 (6) con una prevalencia de 63%.

Con respecto a la razón porque se automedican los resultados obtenidos fueron de 49, 5% aludiendo que no es necesario siempre consultar con el médico. Este resultado es más alto que la hallada en estudios similares como “Características de los alumnos con Automedicación en las facultades de medicina humana de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo y Universidad San Martín de Porres filial norte, 2017”, Perú (7) donde el 36,6 % refiere que los síntomas eran leves como para acudir al médico.

Los estudiantes de odontología consumen un 45,5 % de antigripales, 43,6 % de analgésicos y un 4 % de ansiolíticos y antibióticos, estos resultados difieren con el estudio realizado en 2011-2012 con estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga del departamento de ICA (8) donde los analgésicos y antiinflamatorios ocupan los primeros lugares con una prevalencia de 75 %. Puede destacarse la leve prevalencia del uso de los antigripales sobre los analgésicos considerando que es más frecuente los síntomas dolorosos que los estados gripales.

En cuanto al sexo se ha evidenciado un mayor porcentaje de automedicación en las mujeres con un 63,4 % que diverge en 56,8 % con el estudio titulado “Automedicación en pacientes en urgencias de un centro de atención primaria” realizado por Muhana 2013. (9)

Los resultados de este estudio muestran una mayor frecuencia en cuanto a las acciones ante la persistencia de los síntomas de asistir al médico con un 82,2% frente a 43,3% encontrada en el estudio. “Patrones de automedicación y factores influyentes en estudiantes de medicina” realizado por Ayala N y Col en 2020 de la Universidad Nacional de Asunción. Universidad Privada del Este. Asunción. (10)

Con los estudios encontrados se ha visto que en gran parte de Latinoamérica la automedicación es una práctica bastante frecuente entre los estudiantes universitarios y en especial aquellos que están ligados al área de la salud; en algunos países menos y en otros más, pero si ocurre en todos. Involucrando varios factores, como los socioeconómicos, culturales y personales. Teniendo como fuente de información para decidir tomar un medicamento sin receta médica a familiares, amigos y farmacéuticos.

Conclusiones

La automedicación es un problema de salud pública y se halla muy arraigada en el ambiente universitario lo que resulta de gran preocupación por los riesgos que conllevan estas acciones. Un porcentaje considerable de estudiantes de automedican siendo más frecuente en las mujeres.

También se evidenció que la razón principal por la que los estudiantes se automedican es porque no siempre creen que sea necesario visitar al médico, debido a la falta de tiempo para consultar. Siendo una práctica ejercida sin responsabilidad aun cuando conocen los riesgos que implica consumir medicamentos sin prescripción médica.

La facilidad al acceso de los fármacos en las farmacias por ser muchos de venta libre y el convencimiento de que el farmacéutico puede proporcionarle los mismos conocimientos y cuidados que un médico, se ha podido comprobar que los estudiantes de odontología confían en los farmacéuticos como prescriptores de medicamentos por los que las principales fuentes de adquisición fueron las farmacias todas esto son causas para el consumo sin control médico. El resultado de las encuestas en este aspecto tuvo un porcentaje bastante elevado.

Los estudiantes universitarios de salud poseen la creencia de que el conocimiento y contacto que tienen con los medicamentos le dan la facultad de automedicarse sin peligro y si bien manifiestan conocer los riesgos no dimensionan realmente las consecuencias que ocasionan y los efectos colaterales que originan su ingesta sin el seguimiento de un profesional médico.

Demostrándose que el tipo de medicamento más consumido son los antigripales, seguido por los analgésicos y ansiolíticos, este último en un mínimo porcentaje; mientras que se pudo constatar que el consumo de antibióticos es bastante bajo lo que podría atribuirse a la prohibición de expendio de este fármaco sin receta médica.

Por constituir un problema de salud pública y debido a la elevada automedicación dentro del ámbito universitario se considera menester dirigir los esfuerzos a una educación que proporcione mayor conciencia en este colectivo.

Reconocimientos

Este artículo fue presentado para la Convocatoria 2021 del Programa de Iniciación Científica e Incentivo a la Investigación (PRICILA) de la Universidad del Norte. PRICILA es gestionado por la Dirección de Investigación y Vinculación con el Entorno, con fondos proveídos por el Banco GNB y el Rectorado de la Universidad del Norte. Más información sobre PRICILA se encuentra disponible en https://investigacion.uninorte.edu.py/.

Para adecuarse al estilo de publicación de la Revista UniNorte de Medicina y Ciencias de la Salud (https://investigacion.uninorte.edu.py/rev-un-med), el contenido original ha sido modificado por la Oficina Editorial (editorial@uninorte.edu.py).

Correspondencia: Dra. Gladys Rojas, Facultad de la Universidad del Norte en Ciudad del Este, Paraguay (gladys.rojas.643@docentes.uninorte.edu.py).

Fecha de recepción: 1 de octubre de 2021

Fecha de aceptación: 9 de mayo de 2022

Fecha de publicación: 11 de noviembre de 2022

Referencias

  1. Berrouet, M., Lince, M. y Restrepo, D. Automedicación de analgésicos y antibióticos en estudiantes de pregrado de medicina. Colombia: U.P.B.; 2017 36(2), 115-122p. FAL.

  2. Cuevas R, Samaniego L, Acosta P, Domenech MG, Lugo G, Maidana GM. Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019; 17(1): 99-112.

  3. Minchon Medina CA. Política farmacéutica nacional: Impacto en el Uso Racional de Medicamentos en el Perú [internet]. UCV- Scientia; 2010 [citado 21 de setiembre de 2021].

  4. C. A. López-Cabra, J.M .Gálves- Bermúdez, Domínguez- Domínguez, A.P. Urbina- Bonilla, C, A. Calderón- Ospina, Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá DC-Colombia. Colombia: Revista Colombiana Cienc. Quím. Farm., 2016. 45(3), 374-384 p.

  5. Bravo Bravo, K y col. Automedicación en estudiantes de medicina de ciencias aplicadas y ambientales U. D.A. Colombia: Editorial de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2017. 63-67 p.

  6. Muñoz, J y Muñoz, L Factores que influyen en la automedicación de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad andina Néstor Cáceres Velázquez Juliaca. Perú: Revista Científica Investigación Andina Juliaca; 201. 14(2), 85-93 p.

  7. Ramos Saavedra, April y col. Características de los alumnos con automedicación en la facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo y Universidad de San Martín de Porres filial norte. Chiclayo. Perú: Editorial de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo; 6-17p.

  8. Urure Velazco I. Campos Soto R. Algunos factores que condicionan la automedicación en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica, octubre 2011- setiembre 2012– Perú: Rev.- enferm. Vanguard; 2013. 1 (1): 9-15 p.

  9. Muhana- Al nono, M. Automedicación en pacientes en urgencias de un centro de atención primaria. (Tesis doctoral). España: Universidad de Valencia; 2013.

  10. Ayala, N y col. Patrones de Automedicación y factores influyentes ene estudiantes de medicina. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Privada del Este. .Asunción. Paraguay. 2020