El día de la fecha se llevó a cabo el «Taller de Validación de Criterios de Calidad para la Especialidad de Ginecología y Obstetricia» organizado por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). El taller se desarrolló en el Salón Azul del Hotel Excelsior (Asunción) y contó con representantes de Universidades públicas y privadas, así como docentes y médicos residentes de la Especialidad médica. El objetivo del taller fue el de presentar los criterios de calidad para la evaluación de la Especialización y recibir sugerencias y recomendaciones por parte de la comunidad académica con respecto a estos criterios. Como representantes de la Universidad del Norte asistieron el Prof. Dr. Juan Carlos Chaparro (Decano de la Facultad de Medicina), el Prof. Dr. Luis María Morra Corrales (Jefe de Cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Carrera de Medicina e Instructor de Médicos Residentes del Hospital Militar), y el Prof. Dr. Alcides Chaux (Director de Investigación y Divulgación Científica).

La Prof. Dra. Celeste Aparicio de Real, consultora contrada por la ANEAES para el gerenciamiento del documento evaluado, brindando las indicaciones a seguir para la validación de los criterios.

Los criterios de calidad para la Especialidad en Ginecología y Obstetricia fueron elaborados conforme al Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de la ANEAES. Estos criterios han sido elaborados atendiendo a la pertinencia con la realidad nacional, regional e internacional a fin de desarrollar un instrumento fiable que impacte en la calidad de la formación profesional del especialista en Ginecología y Obstetricia para así responder a los desafíos del país en cuanto a la salud de la mujer a lo largo de todo su ciclo de vida.

Conformación de las mesas de trabajo para la validación de los criterios de calidad presentados.

El perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe reunir y demostrar el aspirante a cursar el posgrado de especialización con la finalidad de garantizar su formación al concluir sus estudios profesionales. El perfil de egreso del programa de posgrado integra el conjunto de competencias profesionales, actitudinales y sobre todo las características y atributos adquiridos por el médico cursante en la formación de su especialidad. En su formulación, común a todos los especialistas, se precisan las competencias profesionales y los atributos personales deseables que habrá de mostrar el egresado para contribuir a satisfacer determinadas necesidades relacionadas con la superación personal del médico e incidir en la calidad de la atención que presta, además de su compromiso con la investigación y desarrollo social.

Además del Director Chaux, asistieron como representantes de la Universidad del Norte el Prof. Dr. Luis María Morra Corrales y el Prof. Dr. Juan Carlos Chaparro. Los representantes de UniNorte presentaron extensas propuestas a la Comisión Directiva.

El perfil del médico especialista en Ginecología y Obstetricia a nivel nacional es establecido por la ANEAES en un proceso de trabajo colaborativo y participativo, para lo cual se cuenta con una Consultoría Especializada y la conformación de una Comisión Consultiva, instituida conforme a la Resolución ANEAES N° 368/2017. No debe olvidarse el hecho de que el especialista en Ginecología y Obstetricia debe estar dispuesto y preparado para actuar, al menos de forma orientadora, como médico primario de la mujer, pues es a él a quien las mujeres consultan frecuentemente en primera instancia. Una característica muy importante de esta especialidad es el control absoluto que posee el especialista de una serie de procedimientos de diagnóstico no invasivos e invasivos que requieren de alta destreza técnica. El tratamiento integral de la mujer embarazada obliga a los obstetras a un conocimiento general de la medicina y a un manejo con soltura de los tratamientos convencionales. La especialidad tiene un gran campo quirúrgico, el tratamiento de múltiples patologías es exclusivo de estos profesionales como puede ser: cesárea, conizaciones, cerclajes, laparotomías, endoscopia ginecológica y otros.

El documento evaluado que presenta los criterios de calidad para la evaluación y acreditación de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia puede consultarse aquí.