La Sociedad Científica del Paraguay tiene el agrado de invitarte al 3º ciclo de conferencias abiertas con dos referentes importantes del área de conservación en nuestro país: Cristina Morales con su conferencia «Influencia de la intensidad del pastoreo sobre las comunidades de aves de pastizales en el Departamento Paraguarí, Paraguay», y Aida Luz Aquino, con su conferencia «Consevación y Desarrollo: Un paradigna necesario». Las conferencias se ofrecerán al público el próximo miércoles 30 de agosto a las 19:00 hs. en las instalaciones de la Sociedad Científica del Paraguay, sobre Andrés Barbero 230 c/ Artigas. El acceso será libre y gratuito.
Cristina Morales se desempeña en WWF como Coordinadora del Proyecto PaCha desde febrero de 2016. Es Licenciada en Ciencias Biológicas, título obtenido en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción. Es Máster en Manejo de Vida Silvestre en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) de Venezuela. Posee experiencia en gestión y conservación de la biodiversidad, coordinación de proyectos e iniciativas para la conservación y además ha publicado varios trabajos científicos sobre biodiversidad, políticas públicas, aves migratorias, manejo de fauna silvestre, contaminación hídrica, agricultura sostenible.
Aida Luz Aquino es Magíster en Ciencias con énfasis en Ecología y Biología Evolutiva por la Universidad de Nuevo México (UNM), Albuquerque – EE.UU. y Licenciada en Biología por la Universidad Nacional de Asunción. Durante 18 años trabajó en el conocimiento de la biodiversidad del Paraguay donde realizó numerosos estudios en poblaciones de reptiles sujetos a comercialización como: lagartos, caimanes y serpientes. Forma parte del Grupo de Especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). En el año 2000 estableció la WWF en Paraguay y convocó a un equipo multidisciplinario para luchar contra la deforestación del Bosque Atlántico, actualmente promueve la implementación de un programa de Uso Sustentable en el Chaco con colegas de toda la región. Obtuvo varios reconocimientos a nivel internacional por su trabajo contra el deterioro ambiental entre los que se destacan: el título de “Caballero de la Orden del Arca Dorada”, otorgado por Reino de los Países Bajos, en reconocimiento a su lucha contra el tráfico ilegal de vida silvestre en América del Sur en 1996; también recibió un galardón otorgado por “Alliance for Global Conservation (CI, TNC, WCS, PEW and WWF)” en el programa denominado “Repairing Nature Empowering Communities” por su labor en la reducción de la deforestación, degradación de los bosques y por sus iniciativas en favor de las comunidades más vulnerables.
Se pueden solicitar más informaciones al correo construyendocienciaenpy@gmail.com y al teléfono (0992) 353-235.